La tasa de interés más seguida del planeta, la del bono del Tesoro de EE.UU a 10 años, trajo alivio durante buena parte de 2024, considerando que muchas tasas a nivel global siguen esa referencia. Esto, hasta que la imagen de Donald Trump llegando a la Casa Blanca se instaló en el mercado: aranceles y recortes de impuestos elevarían la inflación, y la Reserva Federal podría tener que poner en pausa su proceso de recortes de tasas. Un pronóstico que golpeó al mercado de deuda.
Y si bien se ha observado un tenue alivio, el nuevo escenario es complejo para las tasas hipotecarias locales. Las tasas hipotecarias en UF alcanzaron su mínimo del año la semana del 18 de noviembre, tras caer a un promedio de 4,40% anual. Pero repuntaron a la semana siguiente hacia 4,42%. Esto, evidenciando un momento complejo del sector.
Se prevé que el panorama para 2025 no sea favorable, con proyecciones de tasas de entre 4% y 4,5%. Felipe García, director de Tinsa para el Cono Sur, recuerda que hace 5 años las tasas promediaban 2%. Ahora, espera un cierre de 2024 en torno a 4,4%-4,45%. Y para 2025, «no debiéramos tener un empeoramiento de las condiciones actuales».
Aunque el mercado está afectado por la incertidumbre económica y los efectos de políticas externas, algunos expertos indican que los inversionistas están mostrando interés por las emisiones de bonos de largo plazo, lo que podría llevar a una baja en las tasas hipotecarias. Sin embargo, el escenario sigue siendo incierto y depende en gran medida de los factores externos, como las políticas de EE.UU. y el financiamiento internacional.
Medio: El Mercurio
Sección: Economía y Negocios
Título: El nuevo escenario que se abre para las tasas hipotecarias en Chile