La hipoteca inversa es un préstamo destinado a personas mayores de 65 años que sean propietarias de una vivienda.
A diferencia de una hipoteca tradicional, donde el propietario paga cuotas mensuales al banco, aquí ocurre lo contrario: la entidad financiera entrega dinero al propietario mediante pagos en ciertos períodos o en una sola suma.
En países como Estados Unidos y España, se ha convertido en una herramienta útil para quienes buscan complementar sus ingresos durante la jubilación. En Chile, el tema está en debate, pero aún no es una realidad.
¿Cómo funciona una hipoteca inversa?
En esta modalidad, la vivienda actúa como garantía, pero el propietario puede seguir viviendo en ella mientras viva.
La deuda se paga cuando la persona fallece, generalmente con la venta del inmueble o por decisión de los herederos, quienes pueden optar por cancelar la deuda y conservar la propiedad.
El monto que se recibe depende del valor de la vivienda, la edad del solicitante y el tipo de hipoteca que se contrate.
Además, hay costos asociados, como la tasación del inmueble, el notario y el registro, aunque en muchos casos las entidades los incluyen dentro del préstamo.

Tipos de hipotecas inversas
Existen tres modalidades principales:
- Vitalicia: el propietario recibe una renta mensual durante toda su vida. Es una opción para quienes buscan estabilidad a largo plazo.
- Temporal: el pago se realiza por un periodo pactado. Al concluirlo, el propietario sigue viviendo en su casa, pero deja de recibir pagos.
- De disposición única: el dinero se entrega en una sola suma, equivalente a un porcentaje del valor tasado de la vivienda.
En Estados Unidos, la modalidad más común es el Home Equity Conversion Mortgage (HECM), regulado por la Administración Federal de Vivienda (FHA).
Por otro lado, en España está regulada desde 2007 y se puede solicitar desde los 65 años o con un grado de discapacidad superior al 33 %.

Ventajas y desventajas de la hipoteca inversa
Puede ser útil para obtener liquidez sin vender el hogar, siendo una alternativa para personas jubiladas con bajos ingresos mensuales. También permite elegir cómo recibir los fondos: en pagos periódicos o en una suma única, según las necesidades del solicitante.
Pese a ello, hay aspectos a considerar. El saldo del préstamo crece con el tiempo, debido a que se acumulan intereses y cargos. Esto puede reducir el patrimonio que los herederos recibirán al fallecer el propietario.
A esto se suma que se liquida solo cuando la persona deja de vivir en la propiedad, implicando menos flexibilidad en caso de querer vender o mudarse.
Por eso, antes de contratar una hipoteca de este tipo, se recomienda recibir orientación financiera profesional para evaluar su impacto en la economía familiar.

¿Cómo se solicita una hipoteca inversa?
Para solicitarla se debe:
- Tener 65 años o más.
- Ser propietario de una vivienda, preferiblemente la residencia habitual.
- No mantener deudas hipotecarias vigentes.
- Contar con una tasación de vivienda actualizada.
El primer paso es acudir a una entidad financiera o aseguradora que ofrezca este producto. En países donde ya existe, el proceso incluye una asesoría previa obligatoria, especialmente cuando se trata de personas mayores.
Esto ayuda a entender el alcance legal y económico del préstamo.
Su debate en Chile
En nuestro país aún no está disponible, pero su discusión lleva varios años. El primer intento de ley se presentó en 2015 y fue rechazado. Luego, en 2022, se reactivó la propuesta con el objetivo de ofrecer una alternativa de liquidez a las personas mayores.
El envejecimiento de la población sigue en aumento, pasando del 6,6 % de personas de 65 años o más en 1992 a un 14 % en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Al mismo tiempo, un 61 % de los hogares son vivienda propia, mostrando un alto potencial para la adopción de este producto.
Expertos del sector inmobiliario sostienen que este tipo de préstamos podría beneficiar a quienes enfrentan pensiones bajas, pero para implementarlo sería necesario modificar leyes y superar barreras culturales, como el deseo de heredar la vivienda.
Tinsa by Accumin entiende la relevancia de contar con tasaciones precisas para este tipo de productos financieros. Una valoración profesional es la base para determinar el monto de este tipo de hipotecas porque de ella depende el capital que se podría entregar.
El debate sigue abierto, y todo apunta a que la hipoteca inversa podría formar parte del futuro financiero de muchas personas mayores en el país.