A partir del 5 de octubre de 2025, la calificación energética de vivienda (CEV) será obligatoria para nuevas construcciones, según lo decretado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Las solicitudes de permisos de edificación o anteproyectos deberán incluir esta certificación para ser aprobadas.
Según Felipe García, director de Tinsa Cono Sur, es una oportunidad para que las viviendas nuevas se distingan como alternativas más atractivas y sostenibles. “A corto plazo, podría haber ajustes necesarios en los procesos constructivos, pero a largo plazo, la CEV fortalecerá el mercado inmobiliario, beneficiando especialmente a los compradores jóvenes interesados en la sostenibilidad y el ahorro energético”, explicó.
La experiencia en otros países, como España, respalda esta iniciativa, ya que las viviendas con mejores calificaciones energéticas han ganado preferencia gracias a sus menores costos operativos a largo plazo.
Sin embargo, no está exento de desafíos. Los costos de construcción pueden aumentar inicialmente, particularmente en el segmento de viviendas económicas. “Esto podría reflejarse en un aumento del precio final, aunque representa una inversión hacia un mercado más competitivo y sostenible”, indicó García.
Medio: Pauta.cl
Sección: Sostenibilidad
Título: Compromiso con la eficiencia y sostenibilidad: Calificación Energética será requisito para nuevas viviendas en Chile